Nueva Ley Trans, cómo afecta a los tratamientos de medicina reproductiva
31 de marzo de 2023
Este 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que trata también de sensibilizar contra la discriminación hacia las personas trans en el mundo. España ha dado un paso adelante este mes de febrero con la aprobación de la Ley Trans, cuyo objetivo es lograr la igualdad real y efectiva de las personas trans y garantizar los derechos para la comunidad LGTBI. Y ello implica también garantizar las posibilidades reproductivas de una persona transgénero, si así lo desea, a través de tratamientos reproductivos. La doctora Alicia Herencia, ginecóloga especialista en fertilidad y transgénero de Instituto Bernabeu Madrid, explica las novedades más importantes de la ley en materia de medicina reproductiva y destaca la importancia de un asesoramiento médico de calidad sobre fertilidad para las personas transgénero.
Recientemente se ha aprobado la Ley Trans, ¿qué cambios ha supuesto para que las personas trans puedan tener un hijo con ayuda de la medicina reproductiva?
En febrero de este año se ha aprobado la Ley 4/2023 que permite a las personas transexuales con capacidad para gestar tener acceso a las técnicas de reproducción asistida en condiciones de igualdad, sin discriminación por motivos de identidad sexual. La nueva Ley persigue que las políticas sanitarias tengan en cuenta las necesidades concretas de las personas LGTBI y a la vez, que los profesionales de la sanidad se formen en las necesidades específicas de estas personas. Uno de los cambios fundamentales, en este sentido, es la opción, con plena cobertura legal, para que los hombres trans puedan gestar con sus propios gametos.
¿Cómo afecta la nueva ley a los tratamientos de reproducción asistida a parejas LGTBI?
Ha afectado a varios niveles. Permite que el colectivo LGTBI pueda tener acceso a las técnicas de reproducción asistida con los mismos derechos que el resto de las personas y, además, introduce la novedad de que parejas de mujeres no unidas por matrimonio podrán filiar a su hijo en igualdad de condiciones al resto de parejas.
¿La transexualidad conlleva esterilidad?
En muchos casos sí supone la esterilidad de la persona. Dependerá del tipo de tratamiento que se lleve a cabo en el proceso de transición, pero en general, la infertilidad aparece debido a los procedimientos quirúrgicos y a los tratamientos hormonales de afirmación de género. Las personas que se someten a ellos deben estar informadas de esta posibilidad para que puedan tener la oportunidad de tomar decisiones al respecto, como el uso de técnicas de preservación de los gametos.
¿Cómo es el proceso para que una persona trans se someta a técnicas de reproducción asistida?
Dependerá del caso y de los deseos que tenga esa persona en cuánto a la realización de su proyecto de familia. En la actualidad, las opciones son múltiples y es importante valorar cada caso de forma individualizada para que la persona pueda decidir y para llevar el tratamiento con las máximas garantías de seguridad posibles.
¿Cuáles son sus recomendaciones médicas para una persona trans que desea tener un hijo en un futuro? ¿Tiene que haber hecho una preservación previamente de sus gametos?
Es importante que la persona esté informada de las consecuencias a nivel de fertilidad que los tratamientos de reafirmación de género pueden tener, y ofrecer un asesoramiento psicológico sobre la posibilidad de preservar sus gametos. Algunas decisiones son irreversibles, como los tratamientos quirúrgicos que supongan extirpar los ovarios o los testículos. En estos casos, es imprescindible haber hecho una preservación de óvulos o espermatozoides previa para poder tener hijos biológicos. Cuando la transición se lleva a cabo únicamente con terapia hormonal pero sin cirugía, las posibilidades son diversas y, a medida que avanza la investigación en este ámbito, surgen nuevas opciones.
¿Qué terapias son las más adecuadas para preservar óvulos y espermatozoides?
Las terapias más adecuadas son la criopreservación de ovocitos o muestra seminal, en personas adultas. En la pubertad se han planteado otras, de la misma manera que se plantean en niños con enfermedades oncológicas. Estas serían la preservación de tejido ovárico y de tejido testicular, pero ambas son consideradas experimentales por las sociedades científicas en este momento.
¿Cómo es la preservación en el hombre transgénero? ¿Cuándo sería el momento de hacerlo?
En el hombre transgénero adulto, la preservación se puede llevar a cabo mediante una estimulación ovárica y posterior recuperación y vitrificación de ovocitos. Existen evidencias que apuntan a que es viable recuperar óvulos a pesar de que ya se haya empezado el tratamiento hormonal con testosterona, lo cual permitiría dar un tiempo a esa persona para tomar decisiones sobre su vida reproductiva sin tener que prolongar en el tiempo la disforia que puede provocar no empezar una terapia hormonal de asignación de género. En estos casos, dada la limitada evidencia científica, probablemente es recomendable suspender el tratamiento con testosterona varias semanas antes de empezar el tratamiento de estimulación ovárica.
¿Y en la mujer transgénero? ¿Cuándo sería el momento de hacerlo?
Respecto a la preservación en mujeres transgénero, se puede realizar la preservación de semen procedente de eyaculado, o congelar espermatozoides procedentes de testículo obtenidos mediante una técnica llamada PAAF (punción aspiración con aguja fina). La terapia hormonal de mujeres trans tiene un efecto negativo sobre la función testicular y aunque los efectos parecen reversibles, se sabe muy poco sobre la dosis y el tiempo de uso seguros, por lo que probablemente lo razonable con los datos que tenemos hoy en día sea realizar la preservación antes de iniciar la terapia hormonal.
Repercusión en medios