fbpx

Foro Blog

¿Cuántas veces se puede donar esperma en España?

¿Cuántas veces se puede donar esperma en España?

Cada vez es más conocido que algunas parejas tienen dificultades para conseguir ese hijo tan deseado. En algunos casos, el semen de un donante puede ser la alternativa ideal para lograrlo.

Donar esperma es un gesto que ayuda tanto a aquellas parejas que sufren infertilidad como a las mujeres que no tienen pareja masculina y precisan una donación de semen para ser madres. Se trata de un acto de generosidad que convierte en realidad el deseo de muchas familias.

Beneficios de donar esperma

Al donar esperma se logra:

  • Ayudar a los demás: es una acción solidaria hacia quienes necesitan un tratamiento de reproducción asistida para ser padres.
  • Recibir información sobre la salud reproductiva: durante el proceso de donación de semen se realiza una prueba genética que puede revelar tu predisposición a ciertas enfermedades hereditarias. Esta información es beneficiosa para ti y también para tu familia.

¿Cuántas veces se puede donar esperma?

El donante acude a la clínica una vez por semana para llevar a cabo la donación.

La muestra se obtiene en un recipiente estéril mediante masturbación, siempre manteniendo una abstinencia sexual de 3 a 5 días para garantizar una calidad óptima. (El día y la hora de la donación se acuerdan entre el donante y el laboratorio).

El número de veces que una persona puede donar dependerá de varios factores, siendo el más importante la calidad seminal que presente en el momento de dejar la muestra. Por lo tanto, la frecuencia con la que se puede donar esperma dependerá de estos factores. Lo habitual es que el donante acuda una vez a la semana durante aproximadamente 15-20 semanas. No obstante, siempre será posible adaptar el proceso a las necesidades personales de cada persona.

Si te preguntas cada cuánto se puede donar esperma o saber cuántas veces puedes donar esperma, la respuesta depende de la legislación y los controles de calidad de cada centro de reproducción asistida, así como del número máximo de descendientes permitido por la ley.

Consideraciones legales

En este ámbito, España cuenta con una ley que contempla todos los posibles casos y regula la actuación de los profesionales: la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Esta normativa establece que tanto la donación de semen y óvulos como la donación de embriones son prácticas legales reguladas mediante un contrato gratuito, formal y confidencial realizado entre el donante y el centro autorizado de reproducción asistida.

Según esta ley, el número máximo autorizado de hijos nacidos en España generados con gametos de un mismo donante no puede ser superior a seis. Por lo tanto, una vez alcanzado ese número, el donante ya no podrá realizar más donaciones.

Los donantes deberán declarar en cada donación si han realizado otras previas, así como las condiciones de estas, e indicar el momento y el centro en el que se hubieran realizado.

Para garantizar este límite, se ha implantado el Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida (SIRHA). Este sistema genera un Código Único Europeo (SEC) para cada tratamiento que implique una donación de tejidos (en este caso, semen u óvulos), lo que permite su trazabilidad en todo el ámbito europeo. De este modo, se limita automáticamente el número de donaciones a un máximo de 40 en el caso de los donantes de gametos masculinos.

Consideraciones fisiológicas

La legislación española establece una serie de requisitos para donar semen:

  • Tener entre 18 y 35 años.
  • Gozar de buena salud mental y física.
  • Poseer buena calidad seminal, según los criterios de la OMS.
  • No padecer enfermedades genéticas ni de transmisión sexual.

Según la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, la donación es un proceso totalmente anónimo, libre, voluntario e informado, y no está remunerado. La donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial. La compensación económica que se pueda fijar solo podrá cubrir estrictamente las molestias físicas y los gastos de desplazamiento y laborales derivados de la donación, sin suponer un incentivo económico.

La legislación española garantiza el anonimato del donante. El centro de reproducción asistida es el responsable de asegurar que la pareja receptora del semen no pueda conocer ningún dato personal del donante ni viceversa.

Excepcionalmente, en circunstancias extraordinarias que impliquen un peligro cierto para la vida o la salud del hijo, se podrá revelar la identidad del donante, pero solo si dicha revelación es indispensable para evitar el peligro. Aun en este caso, la revelación tendrá carácter restringido.

Por lo tanto, la identidad del donante y la de la familia receptora están protegidas por ley.

Para cumplir con estos requisitos, el Instituto Bernabeu aplica el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), además de seguir las normativas del Registro Nacional de Donantes para Reproducción Asistida (SIRHA).

Proceso de donación

La donación de semen es un proceso voluntario, y en todo momento el donante puede decidir si continúa con el proceso o si lo interrumpe temporal o definitivamente.

No es necesario realizar ningún tratamiento ni tomar medicación. Se trata de un procedimiento rápido: en tan solo 15 minutos se realizan todos los análisis del semen.

Para comenzar el proceso de donación, se deben realizar las siguientes pruebas y estudios:

  • Entrevista personal sobre antecedentes médicos personales y familiares, junto con una evaluación psicológica. Además, se analizarán las características fenotípicas del donante.
  • Análisis de sangre y muestra de orina, con el objetivo de detectar:
    • Enfermedades infecciosas transmisibles.
    • Enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes.
    • Estudio genético para descartar enfermedades hereditarias:
      • Análisis de 552 genes vinculados a más de 600 enfermedades autosómicas recesivas.
      • Desde 2020, estudio de 2.306 genes vinculados con más de 3.000 enfermedades hereditarias (TCG: Test de compatibilidad genética más amplio).
    • Analítica general: grupo sanguíneo, factor Rh, serología para sífilis, hepatitis B y C, VIH, etc.
  • Estudio de la calidad seminal y prueba de congelación-descongelación del semen.
    • Para ser aceptado como donante, la calidad seminal debe ser superior a los valores normales según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    • No ser aceptado como donante no implica necesariamente que haya problemas de fertilidad en el futuro.
    • El semen donado se mantiene congelado a -196 °C, por lo que es esencial comprobar que la muestra seminal resiste este proceso.
  • Evaluación psicológica del donante.

Una vez obtenidos resultados favorables en todas las pruebas, se inicia el proceso de donación.

Olga Llorente, Supervisora del Laboratorio de Andrología en Instituto Bernabeu Madrid.

Hablemos

Le asesoramos sin compromiso